viernes, 26 de abril de 2013

Agentes Económicos


Agentes Economicos


LOS AGENTES ECONÓMICOS 






Los agentes económicos son aquellas entidades, sean estas personas u organizaciones, responsable de brindar productos, servicios, o que los consumen, lo que crea un denominado "flujo" de la riqueza entre estos.


El consumo, la producción y la distribución son actividades humanas que tienen como fin último .las funciones y características de los agentes económicos en un sistema de economía mixta son las siguientes:

-Los consumidores: agrupados en familias o economías domésticas, deciden qué bienes y servicios consumir para satisfacer mejor sus necesidades.

-Las empresas: toman decisiones sobre la producción y distribución de bienes y servicios, normalmente, a cambio de un beneficio.

-El sector público: formado por las distintas administraciones públicas, tiene como principal objetivo conseguir el máximo bienestar para el conjunto de la sociedad tomando las decisiones oportunas.

Los consumidores o familias



Los consumidores, agrupados en familias o economías domésticas, deciden racionalmente sobre cuestiones relacionadas con el consumo, sobre cuales de los bienes y servicios que mejor satisfacen sus necesidades. En dicha decisión influye:

-Preferencias: la preferencia dependerá de los gusto de cada persona.

-Nivel de ingresos: no se puede satisfacer la necesidad de adquirir determinado bien o servicio por falta de disponibilidad económica

Aunque en la toma de decisiones ambas variables tienen su importancia, el factor mas relevante es el nivel de ingresos.

Estos dos factores son muy importantes tanto para las empresas como para el sector público. Por un lado, las empresas precisan conocer las preferencias de los consumidores para satisfacer mejor las necesidades de éstos y por otro, deberán hacerlo ajustándose a su capacidad de gasto de las familias.

La renta representa el valor que se paga por la utilización de un recurso productivo en un periodo determinado de tiempo.

En el conjunto del sistema económico, la función principal de las familias es el consumo de bienes y servicios, pero no es la única. Dependiendo del recurso productivo que genera, la renta recibe diferentes nombres:
  • Salario: si procede del trabajador
  • Alquiler: si proviene de recursos naturales
  • Interés: que tiene su origen en el capital
  • Composición de las familias

-Empresarios: son quienes organizan y coordinan la actividad productiva para lograr unos objetivos previamente marcados.

-Trabajadores: son el elemento humano, que bajo la dirección del empresario participa en el proceso productivo, aportando su trabajo a cambio de un salario.


La familia está en la necesidad constante de conseguir dinero. Luego transformará este
dinero en artículos de consumo. Para conseguir dinero, la familia debe transformar sus
recursos en los mercados más adecuados. Normalmente, la familia comercializa sus
recursos en los mercados laborales. Los recursos más importantes de las familias son:

• Mano de obra sin calificar
• Mano de obra calificada
• Formación profesional


Las unidades en que se contabiliza estos recursos son horas-factor. La familia vende a
las empresas (en la abstracción conocida como “mercado laboral”) sus horas-factor (o
meses-factor, como es el caso de las remuneraciones mensuales). Por la venta de sus
horas de trabajo profesional u obrero, la unidad familiar accede a ingresos monetarios
periódicos. El dinero obtenido sirve para comprar los bienes necesarios.

Las empresas



Las empresas toman decisiones racionales sobre la producción y la distribución de bienes y servicios para ello los factores de producción aportados por las familias. Sus objetivos principales:
Beneficio empresarial = ingresos menos costes

-Maximizar beneficios: la ecuación del beneficio empresarial viene dada por la siguiente expresión.

-Estabilizarse y crecer: asegurar la clientela en los mercados existentes es fundamental antes de iniciar operaciones geográficas o ámbitos de negocios similares.

-Generar empleo y riqueza en la zona de influencia: es frecuente que las grandes empresas industriales realicen procesos de subcontratación en la zona donde ejercen su influencia. Subcontratar consiste en acordar con terceras empresas la ejecución de tareas o piezas específicas que después son integradas en sus procesos productivos.

-Respetar el medio ambiente: las empresas son una fuente de poder y de influencia sobre el medio en que se desenvuelven, pero también son las responsables sociales como la contaminación y la especulación del suelo

Un empresario tiene numerosas habilidades. Las tres habilidades más importantes de un empresario son:

• Inteligencia: en este acápite tenemos la capacidad de razonar, de plantear
problemas y de resolverlo. Se complementa con habilidades cognoscitivas como
la formación empresarial, la intuición, la información.

• Rapidez de acción y reacción y movimiento constante: un empresario, al estar
auto motivado, tiene la posibilidad de actuar en forma constante, creando y
recreando elementos negociables, dando así forma primordial a la economía. la
acción del empresario es la materia de la que está hecha la economía.

• Resistencia: sin resistencia, el empresario es incapaz de afrontar los múltiples
problemas de la aventura empresarial, la que siempre es muy riesgosa y muy
dura.

Las empresas tienen diversos recursos. Los más importantes son:

• Dinero (liquidez)
• Acceso a fuentes de financiamiento
• Equipo de transformación
• Recursos primos
• Capacidad de gestión

Estos recursos de la empresa sirven para producir artículos que se venderá en los
diversos mercados.

El sector público



El sector público está formado por la administración (estatal, autonómica y local):

-Administración local: realiza tareas cercanas al ciudadano, tiene presupuesto propio y sus ingresos proceden mayoritariamente del estado, aunque disponen de fuentes propias de financiación como los impuestos municipales.

-Administración autonómica: las comunidades autónomas han ido asumiendo muchas competencias transferidas por la administración central como la educación y la sanidad, pero aunque tienen sus propios presupuestos, sus ingresos aún provienen en gran medida del estado.

-Administración central: está compuesta por el estado y sus organismos autónomos. Es la que tiene mayor número de funciones atribuidas. Al estado le corresponde la administración de la seguridad social, organismo que regula importantes gastos de protección social, como la prestación o el subsidio de desempleo o pensiones.

-Administración europea: es la cuarta administración dado que pertenecemos a la unión europea.
El Estado o gobierno está conformado por el aparato gubernamental, cuya ocupación
(relativa a lo económico) es supervisar el normal funcionamiento de la economía. Para
la realización de sus tareas, el gobierno debe hacer uso de diversos bienes, algunos de
los cuales tendrán que ser adquirirlos en los mercados.
Los recursos del gobierno son:

• Dinero o tesoro acumulado en épocas anteriores
• Propiedad de los recursos nacionales
• Alquiler o venta de recursos nacionales
• Ingresos por impuestos (ingresos fiscales)
• Rentabilidad de las empresas nacionales (si las hubiera)
• Capacidad de endeudamiento a nivel nacional e internacional
• Capacidad de emitir dinero. La ganancia por emisión de dinero es denominada
“señoreaje”.

El gobierno suele adquirir los productos que necesita en diversos mercados. Los
mercados nacionales producen algunos de los productos requeridos por el gobierno.
Las administraciones públicas, ya sean de ámbito internacional, estatal, regional o local, desempeñan un papel económico de primer orden. Hoy en día, la intervención más importante es la del Estado, que elabora las normas que regulan la actividad económica, recauda impuestos, consume bienes y servicios, incentiva al sector privado mediante ayudas y subvenciones, presta servicios públicos (educación, sanidad, etc.) y crea empresas en sectores estratégicos.

En cualquier caso, el papel que desempeña el Estado en la economía varía según los sistemas económicos: es relativamente menor en las economías capitalistas, mientras que en las socialistas controla los medios de producción (tierras, industrias, comercios, etc.).

Flujo circular de la renta


Se establecen un serie de relaciones y corrientes los decidores económicos en torno a dos mercados complementario:

-El mercado de bienes y servicios: a cambio de un precio las empresas proporcionan bienes y servicios a las familias.

-El mercado de factores de producción: las familias a cambio de unos salarios o rentas, aportan factores de producción que las empresas demandan.

La relación que se ablece entre familias y empresas puede describirse como una corriente circulas en la que unos venden lo que los otros compran y viceversa. El dinero que los consumidores entregan a los empresarios por comprar bienes y servicios retorna depués cuando los consumidores cobran el salario que les corresponde.

El sector público influye en la actividad económica mediante:

-Impuestos: son cantidades pagadas por las empresas y familias para contribuir al sostenimiento del gasto público.

-Gastos: comprende el suministro de bienes y servicios públicos, as subvenciones y las transferencias.

-Marco jurídico-institucional: las disposiciones legales garantizan buen funcionamiento del sistema económico.

La especialización y el intercambio



La gran virtud del intercambio es que permite la división del trabajo y, por tanto, la especialización de las personas en tareas más concretas, y esto se traduce en una mayor eficiencia y productividad.

Clases de empresas


Las empresas se clasifican atendiendo a unos criterios objetivos:

-La actividad a la que se dedican:
-Sector primario
-Sector secundario
-Sector terciario

-La propiedad de los factores de producción:
-Empresas privadas
-Empresas públicas
-Empresas mixtas

-La estructura jurídica
-Empresas individuales
-Empresas sociales
-sociedades anónimas (sa)
-sociedades limitadas (sl)
-sociedad colectiva
-sociedad comanditaria
-socios colectivos
-socios comanditarios
-sociedad de interés social

-Según su tamaño
-pequeñas
-medianas
-grandes

-Según su ámbito de actuación
-locales
-nacionales
-multinacionales


Componentes de la empresa


Toda empresa que produzca bienes y servicios debe contar con una serie de elementos para funcionar correctamente.

Podemos clarificarlos en 4 grupos:

-Elemento humano.

-Los bienes de capital o producción
-Capital fijo
-Capital circulante

-La organización
-Producción
-Recursos humanos
-Financiación e inversión
-Dirección

-El entorno-Entorno general
-Entorno específico

La curva de Lorenz


La curva de Lorenz muestra los ingresos que obtiene el porcentaje acumulado de familias. Si el ingreso se distribuyera uniformemente, el 20% de la población recibiría el 20% del ingreso, el 40% de la población, el 40% del ingreso y así sucesivamente. En este caso, la curva de Lorenz sería una línea recta de 45º, tal como se muestra en la figura. A medida que la distribución se vuelve menos uniforme, la curva de Lorenz tiende a desplazarse hacia abajo y hacia la derecha, apartándose de la línea de la distribución equitativa.

miércoles, 17 de abril de 2013


 

LIDERAZGO EMPRESARIAL


El liderazgo empresarial se basa en saber dirigir ya sea la propia empresa o dirigir dentro de la propia empresa. Está más que demostrado que el liderazgo empresarial o autoritario basado en la superioridad o infundir miedo no funciona, al contrario; crea recelo.
Si tú infundes miedo a tus empleados quizás consigas que rindan más pero no tendrán ningún respeto ni por ti ni por tu empresa y no es bueno tener desempleados descontentos pues están dentro de nuestra empresa y saben mucho de nosotros y de la empresa. En la era de la información no conviene mantener un liderazgo autoritario basado en el miedo, además estamos en pleno siglo 21, somos más inteligentes, humanos y hoy en día ya no tienen cabida este tipo de prácticas. El liderazgo empresarial de hoy en día se basa en el liderazgo carismático, el liderazgo cooperativo y en todo aquél liderazgo que no solo dirige la empresa hacia un fin positivo sino también un liderazgo que se preocupa realmente por sus empleados y/o equipo.
A continuación te explicamos los puntos más decisivos en el liderazgo empresarial que mejorarán el rendimiento de tus empleados, la imagen de la empresa, productividad… y todo ello sin dejar de ser efectivo, al contrario este tipo de liderazgo empresarial es el más efectivo que existe.

Hay que trabajar pero ten en cuenta el relax para tus empleados y/o equipo

El error más común y frecuente que veo en las empresas es el “explotar” a sus empleados trabajando pero de un modo un poco curioso. Cuando hay poco trabajo las empresas prefieren que sus empleados se aburran antes que se distraigan leyendo, navegando por internet o chateando… Muchas empresas censuran internet y prohíben en el trabajo la entrada a la misma por la creencia de que internet les distrae de su trabajo.
Vamos a ser francos, primero que todo hace poco salió un estudio que me daba la razón, los empleados que no son tan controlados y se relajan más en el trabajo luego rinden más y tienen más productividad y la segunda es que a la mayoría de empleados su trabajo no les apasiona, simplemente van a trabajar, para ellos es un poco suplicio y si tú encima les cortas toda diversión dentro del trabajo terminarán asociando el trabajo en tu empresa = a aburrimiento.
Tus trabajadores saben que hay que trabajar cuando toca y hacer las cosas bien, pero hay mucho tiempo libre en un trabajo, si permites que tus empleados y/o equipo se distraiga y no se aburra lograrás que luego rindan el doble. Una persona no puede trabajar 8 horas sin parar como pretenden muchas empresas, ni siquiera 3 horas seguidas, hay que distraer la mente así que no sometas a tus empleados al látigo del aburrimiento porque lo terminarás pagando.
Escucha también a tus empleados y/o equipo
Un líder no es sordo, si los líderes fueran sordos vivirían en burbujas de plástico aislados del mundo y aunque los líderes de las empresas no sean sordos muchos actúan como tal, mermando sus posibilidades de éxito y permanencia como líder. Veamos casos rotundos como Teddy Bautista; el presidente de la SGAE que está llevando a una sociedad de propiedad intelectual a hacer cosas bochornosas y ser la entidad más odiada por los españoles. ¿Eso es escuchar? Desde luego que no.
Escucha a las personas, a tu equipo, a tus empleados, se cooperativo, escucha su punto de vista y no vivas en tu propio mundo porque te terminará pasando factura. La cooperativita es democracia, al mundo le gusta la democracia, no lleves a cabo un liderazgo empresarial totalitario y sordo porque solo crearás más y más rechazos. Hay muchas cosas que tú mismo no puedes solucionar tienes que escuchar para ver desde otro punto de vista lo que ocurre y escuchar otras posibles soluciones, cuantas más soluciones veas y más cooperativo seas más cerca estarás de tomar decisiones correctas.
Un líder empresarial no solo manda y ordena, también coopera y escucha porque sino es un liderazgo condenado a acumular rechazo, fracaso y con poco futuro. Te recuerdo además que lo que más odia una persona es tener opositores y ser criticado duramente, créeme que si no escuchas te pasará precisamente eso. ¡ESCUCHA Y SE COOPERATIVO!
Mejorar tu imagen facilitará el liderazgo empresarial
La imagen de un líder empresarial negativa es muy mala dentro de la empresa. Imagina un líder de grupo que cae mal a su equipo, el grupo podrá cumplir objetivos y hacer las cosas, pero de forma común saldrán objeciones o quejas, y es cuanto peor nos cae alguien más fácil es quejarnos y cuanto mejor nos cae más nos cuesta quejar.
La buena imagen de un líder (su carisma) favorecerá la cooperación y el buen trabajo, reducirá las objeciones y propiciará el positivismo en la empresa. Es importante trabajar la imagen de uno mismo para mejorar el liderazgo.  Imagina 2 empresas con 40 empleados. En una el director se pasa cada mañana a ver a sus empleados, preguntarles como están y darles ánimos. En la otra ocurre como en tantas otras simplemente van a trabajar y punto y a su jefe superior no lo ven ni en pintura.
¿Cuáles empleados de las dos empresas hablará mejor de su propio jefe? Los dos jefes pueden ser exactamente iguales e incluso la misma persona pero lo único que cambia es que uno se ha mostrado más humano y persona y está preocupándose directamente por sus empleados, eso mejora muchísimo la imagen del líder empresarial. Cuida tu imagen, tu equipo te lo agradecerá, tus empleados también y te facilitará muchísimo la gestión de liderar.
Debes aprender a comunicarte y a transmitir correctamente lo que quieres
El principal problema de un mal liderazgo es no saber transmitir lo que quieres. Hay ocasiones que a mí personalmente me impactan y es que no decidimos si algo es correcto o no en base a la objetividad sino a cómo una persona nos presenta un hecho.
En una ocasión salió una mujer en televisión a la cual le habían quitado la casa unas personas de raza gitana, esa persona mostró tanta indiferencia ante las cámaras, falta emocional y apenas expresó 4 palabras que ese mini reportaje casi daba la sensación de que es familia merecía el piso. Eso es totalmente injusto pues a la mujer le habían robado la casa pero como ella planteó la situación fue tan pobre que las personas que habitaban en su interior por poco que se expresaron provocaron más emociones a los telespectadores.
¿Qué hubiera pasado si en plan Político la mujer hubiera dado un discurso indignada y enfadada? Pues que todos se habían puesto de su parte y la gravedad del asunto hubiera tenido más bombo.
El saber comunicarse se basa en hacerte valer, en saber comunicar que es lo que quieres exactamente y comunicarlo con tanta efectividad que hagas sentir a la gente para que apoyen tu causa y objetivos, tienes que hablar de tal modo que consigas poner a la gente en tu piel y entenderte a la perfección para que te apoyen. En eso se basa el auténtico liderazgo empresarial y si lo logras te convertirás en un magnífico líder.